¿Qué es un certificado de calibración?

El certificado de calibración constituye una evidencia que demuestra que el instrumento ha sido calibrado, útil en aquellos esquemas, como ISO 9000, en los que la calibración de los instrumentos de medición es un requisito.

Un certificado de calibración también constituye una evidencia de la trazabilidad de los resultados de calibración; que se trasladaría a las mediciones del usuario si se le asocia la respectiva incertidumbre.

 

¿Qué debe contener un certificado de calibración?

Un certificado de calibración debe suministrar la información de manera exacta, clara, inequívoca y objetiva, y debe incluir toda la información acordada con el cliente y la necesaria para la interpretación de los resultados y toda la información exigida en el método utilizado.

Cada certificado de calibración debe incluir, al menos, la siguiente información:

  • Un título (por ejemplo, «Informe de ensayo», «Certificado de calibración» o «Informe de muestreo»).
  • El nombre y la dirección del laboratorio.
  • El lugar en que se realizan las actividades de laboratorio.
  • Una identificación única de que todos sus componentes se reconocen como una parte de un informe completo y una clara identificación al final del certificado.
  • El nombre y la información de contacto del cliente.
  • La identificación del método utilizado.
  • Una descripción e identificación del instrumento calibrado.
  • La fecha de recepción del instrumento calibrado.
  • Las fechas de ejecución de la actividad del laboratorio y fecha de emisión.
  • La referencia del método de calibración.
  • Una declaración acerca de que los resultados se relacionan solamente con los ítems sometidos a calibración.
  • Los resultados con las unidades de medición incluyendo la incertidumbre de la medición resultante.
  • La identificación de las personas que autorizan el informe.
  • Una declaración que identifique cómo las mediciones son trazables metrológicamente.
  • Cuando sea pertinente, una declaración de conformidad con los requisitos o especificaciones.
  • Cualquier otra información acordada con el cliente.

 

¿Para qué sirve un Certificado de Calibración?

  • Desviación: El principal beneficio para un usuario es usar la información sobre el error de medición (desviación) de las lecturas del instrumento en relación con el patrón para corregirlas, y asegurar su trazabilidad con una incertidumbre apropiada.
  • Incertidumbre: El resultado de una medición es incompleto sin la expresión de su incertidumbre. El usuario debe estimar la incertidumbre de su medición considerando las contribuciones pertinentes, en las cuales debe incluir necesariamente la proveniente de la calibración, tomada del certificado, y combinarlas apropiadamente.
  • Trazabilidad: La trazabilidad es la capacidad de relacionar los resultados de una medición individual a patrones nacionales o internacionales mediante una cadena ininterrumpida de comparaciones, llamada cadena de trazabilidad, la cual se trasladaría a las mediciones del usuario si se le asocia la respectiva incertidumbre.

 

¿Quién puede expedir o emitir un Certificado de Calibración?

Solo los laboratorios de calibración o de ensayos acreditados por un organismo acreditador. En nuestro caso, para Colombia, es ONAC (Organismo Nacional de Acreditación de Colombia), quien a su vez es reconocida internacionalmente con acuerdos firmados entre países miembros de las cooperaciones y foros regionales y mundiales de acreditación.

En el año 2010 ONAC fue admitido como miembro de International Accreditation Forum – IAF y en 2013 pasó de ser miembro asociado, a ser miembro pleno de InterAmerican Accreditation Cooperation – IAAC, siendo elegido, además, como uno de los miembros de su Comité Ejecutivo. Igualmente, en ese año, ONAC se convirtió en miembro asociado de International Laboratory Accreditation Cooperation – ILAC.

Dado a que las labores que desarrolla el ONAC se encuentran evaluadas, a su vez, por pares internacionales, los certificados de calibración de los OEC colombianos (laboratorios de calibración y ensayos acreditados) tienen validez en múltiples países que hacen parte de los acuerdos internacionales de cooperación en los que hace parte ONAC, acuerdos que son refrendados por evaluaciones entre pares, siempre y cuando los organismos de acreditación demuestren el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO/IEC 17011 “Evaluación de la conformidad. Requisitos generales para los organismos de acreditación que realizan la acreditación de organismos de evaluación de la conformidad”.

 

¿Quién avala los certificados de calibración?

Como se mencionó anteriormente, los organismos de acreditación de cada país avalan los certificados de calibración expedidos por cada laboratorio de calibración o ensayo acreditado por dichos organismos, y a su vez son avalados por cada organismo internacional gracias a los acuerdos internacionales.

 

¿Cuál es la validez o vigencia de los certificados de calibración?

Contrario a lo que inicialmente se podría pensar, los certificados de calibración no tienen vigencia. De hecho, ese documento únicamente representa las mediciones del instrumento al momento en que se calibró y en las condiciones en que realizó ese proceso, los certificados de calibración acreditados siempre tendrán una nota acerca de esto.

Considerando que una calibración es la comparación entre las mediciones del instrumento a calibrar y las de un patrón, y suponiendo que el patrón siempre tendrá el valor verdadero de una magnitud, si su instrumento de medición puede cambiar en el tiempo, ya sea por desgaste de los componentes (tanto los mecánicos como los electrónicos) propio de su uso normal, por las condiciones del uso que pueden llegar a ser extremas, porque ha sido reparado, entre otros, entonces la calibración se debe repetir.

En general, todos los instrumentos tienden a cambiar con el paso del tiempo, aún si no están en uso, sean mecánicos o digitales. Teniendo en cuentas los diversos factores que podrían incidir en que un manómetro presente cambios en sus mediciones, se deben establecer periodos de calibración.

Es importante comprender que el único que posee toda la información requerida para determinar este periodo es el propietario, usuario final del instrumento.

Los fabricantes entregan recomendaciones al respecto que resultan muy útiles y que no se deben desechar sin tener evidencia sólida, puesto que ellos las estiman a través de procesos estadísticos evaluando grandes cantidades de instrumentos de una misma referencia. Confiar en la recomendación del fabricante siempre será un buen punto de partida.

Este concepto de establecer los períodos de calibración y por ende de un nuevo certificado de calibración no es nuevo ni es exclusivo de un determinado sector, por el contrario, personas altamente calificadas e institutos técnicos ya se han enfrentado a esto y han publicado sus recomendaciones y procedimientos. Entre los más destacados podemos nombrar los documentos ILAC P24 “Guidelines for the determination of calibration intervals of measuring instruments”, el OIML D10 “Guidelines for the determination of recalibration intervals of measuring equipment used in testing laboratories” y el NCSL RP1 “Establishment and Adjustment of Calibration Intervals”.