Guía práctica para entender un certificado de calibración
1. Encabezado del certificado
Contiene la información general:
-
Número de certificado: Identifica el documento de trazabilidad.
-
Cliente y radicación: Relaciona el servicio con la empresa solicitante.
-
Instrumento calibrado: Incluye tipo, marca, rango de medición y número de serie.
-
Fechas de recepción y calibración: Importantes para el control de vigencias.
2. Datos del equipo patrón
Muestran la trazabilidad metrológica:
-
Instrumento patrón: Equipo de referencia usado.
-
Certificado del patrón: Documento que demuestra su calibración.
-
Incertidumbre del patrón y CMC: Garantizan la confiabilidad de las mediciones.
-
Método empleado.
3. Condiciones ambientales
Se registran temperatura, humedad y presión atmosférica, ya que afectan la precisión.
4. Lecturas tomadas
Se presentan las lecturas tomadas en cada punto de calibración.
5. Resultados de la calibración
La tabla presenta para cada punto:
-
Presión indicada (Pind)
-
Presión patrón (PPatrón)
-
Desviación (Δp)
-
Incertidumbre expandida (U)
-
Declaración de conformidad (Conforme / No conforme)
-
Gráfica con la curva de calibración
👉 “Conforme” significa que el instrumento cumple con la tolerancia establecida.
6. Criterios de aceptación, regla de decisión y declaración de conformidad
Definen si el instrumento cumple las especificaciones del fabricante.
7. Incertidumbre de medición
Representa el nivel de confianza del resultado (≈95 % con k=2).
8. Declaración de trazabilidad
Confirma que las mediciones son trazables al Sistema Internacional de Unidades (SI) a través de patrones calibrados en WIKA–Alemania (DKD, DAkkS, ILAC).
9. Firma y autorización
El certificado debe estar firmado electrónicamente o impreso por el personal técnico y el director del laboratorio acreditado.
Conclusión: Leer un certificado de calibración correctamente permite:
-
Verificar la conformidad de su instrumento.
-
Asegurar la trazabilidad de las mediciones.
-
Determinar cuándo debe recalibrarse.



